Prevalencia de juego patológico en población universitaria de la Comunidad Valenciana, España

Kevin Martínez Martínez, Mª Raquel Agost-Felip, Libertad Martín Alfonso

Texto completo:

PDF

Resumen

Introducción: El juego patológico ha aumentado de manera exponencial en España. La modalidad en línea supone la segunda causa de adicción atendida en rehabilitación. Estudios realizados muestran mayor prevalencia de juego en los hombres y entre las personas jóvenes. La relación entre el nivel socioeconómico y la prevalencia de juego patológico presenta diferentes resultados. Existen escasos estudios en población joven con carácter territorial en el contexto actual.

Objetivo: Evaluar la prevalencia del juego patológico en estudiantes universitarios de la Comunidad Valenciana, España, con relación al sexo y el nivel socioeconómico.

Método: Se asumió un paradigma cuantitativo. Participaron 647 estudiantes de grado. Se empleó el Cuestionario South Oaks Gambling Screen (SOGS), basado en DSM-III, y el Screen for Gambling Problems (NODS), basado en DSM-IV.

Resultados: La muestra presenta un 4,3 % de jugadores patológicos, 3,9 % de jugadores problema y 21,8 % de jugadores sociales o de riesgo medido, con el SOGS y con el NODS un 1,5 %, 2 % y 9,4 %, respectivamente. Los hombres tienen mayor puntuación en las tres categorías. Las personas de nivel socioeconómico medio muestran menor prevalencia de juego.

Conclusiones: El porcentaje de estudiantes universitarios diagnosticados como jugadores patológicos con el instrumento SOGS, es similar al encontrado en estudios anteriores. El NODS presenta mayor poder discriminante en esta categoría. Existe mayor prevalencia de ludopatía en hombres. La disponibilidad de dinero es factor de vulnerabilidad, invierte más dinero en juego el estudiantado de mayor poder adquisitivo y los pertenecientes a niveles socioeconómicos más bajos presentan mayor incidencia de juego patológico.

Palabras clave

Prevalencia juego patológico; juventud; prevención

Referencias

Gómez Yáñez JA, Lalanda Fernández C. Anuario del juego en España 2018. España: Instituto de Política y Gobernanza de la Universidad Carlos III y Grupo Codere; 2018. [acceso:05/06/2019]. Disponible en: https://www.azarplus.com/wp-content/uploads/2018/10/Anuario-Juego-Espan%CC%83a-2018-online.pdf

Chóliz Montañés M. Editorial. Revista Española de Drogodependencias. 2014 [acceso 24/3/2019]: 39(4):5-9. Disponible en: https://www.aesed.com/upload/files/vol-39/n-4/v39n4_editorial1.pdf

Pichot P. DSM-III: The 3d edition of the Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders from the American Psychiatric Association. Revue Neurologique. 1986;142(5):489-99.

APA. Diagnostic and statistical manual of mental disorders (4ta ed.). Washington D. C.: APA; 2000.

Cía AH. Las adicciones no relacionadas a sustancias (DSM-5, APA, 2013): un primer paso hacia la inclusión de las Adicciones Conductuales en las clasificaciones categoriales vigentes. Rev Neuropsiquiatr. 2014;76(4):200- 10.

Chóliz M, Saiz-Ruiz J. Regular el juego para prevenir la adicción: hoy más necesario que nunca. Adicciones. 2016;28(3):174-81.

Echeburúa E, Báez C, Fernández-Montalvo J, Páez, D. Cuestionario de juego patológico de South Oaks (SOGS): Validación española. Análisis y Modificación de Conducta. 1994;20(74):769-91.

Becoña E. Prevalencia del juego patológico en Galicia mediante el NODS. ¿Descenso de la prevalencia o mejor evaluación del trastorno? Adicciones. 2004;16(3):173-84.

Muñoz-Molina Y. Meta-análisis sobre juego patológico 1997-2007. Rev Salud Pública. 2008;10(1):150-9.

Black DW, Coryell WH, Crowe RR, Shaw M, McCormick B, Allen J. Personality disorders, impulsiveness, and novelty seeking in persons with DSM-IV pathological gambling and their first-degree relatives. J Gambl Stud. 2015; 31(4): 1201-1214.

Martinez R. Prevalencia de juego patológico en estudiantes universitarios [Tesis de Licenciatura]. Universidad Autónoma de Nuevo León; 2014.

Ruiz-Pérez JI, Echeburúa-Odriozola E. Cuestionario breve de juego patológico en estudiantes colombianos: propiedades psicométricas. Universitas Psychologica. 2017 [acceso: 23/02/2019];16(3). Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v16n3/1657-9267-rups-16-03-00234.pdf

Becoña E. Estudio de prevalencia del juego en España en 2013 [Tesis de Licenciatura]. Columbia University; 2013.

Hernández CR. Estudio sobre prevalencia, comportamiento y características de los usuarios de juego de azar en España. España: Dirección General de Ordenación del Juego; 2015. [acceso: 23/02/2019]. Disponible en: https://www.ordenacionjuego.es/es/estudio-prevalencia

Villoria López C. El juego patológico en los universitarios de la Comunidad de Madrid. Clínica y Salud. 2003;14(1): 43-65.

Jiménez Tallón M, García Montalvo C, Montero Jiménez M, Perea Pérez M. Estudiantes universitarios y juego patológico: Un estudio empírico en la Universidad de Murcia. Escritos Psicología. 2011;4(3): 50-9.

Generalitat Valenciana. Estadística de Estudiantes Universitarios. Principales Resultados. Valencia: Generalitat Valenciana; 2016. [acceso 19/03/2019]. Disponible en: http://www.pegv.gva.es/es/temas/sociedad/educacion/estadistica-de-estudiantes-universitarios

Cernuda del Río A, Hevia Vázquez S, Suárez Torrente MDC, Gayo Avello D. Un estudio sobre el absentismo y el abandono en asignaturas de programación. ReVisión. 2013 [acceso: 05/03/2019];6(1). Disponible en: http://www.aenui.net/ojs/index.php?journal=revision&page=article&op=viewArticle&path%5B%5D=114&path%5B%5D=180

Maqueda Fátima, Ruiz-Olivares Rosario. Relación entre juego patológico y consumo de sustancias en una muestra de estudiantes universitarios. Salud y Drogas. 2017;17(2):17-24.

Becoña E. El juego patológico: prevalencia en España. Salud y Drogas. 2004;4(2):9-34.

Candina HR, Herrera Batista A, Betancourt AM, Mezquida MS. Comportamiento adictivo de la familia como factor de riesgo de consumo de drogas en jóvenes y adolescentes adictos. Revista Cubana Investigaciones Biomédicas, 2014;33(4):402-9.

Fabelo Roche JR, Iglesias Moré S, Gálvez SG. Riesgo adictivo en adolescentes con conducta desviada. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana. 2013 [acceso: 05/03/2019];10(2). Disponible en: http://www.resvistahph.sld.cu/hph2-2013/hph%2004213.html

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Estrategia Nacional Sobre Adicciones 2017-2024. Madrid: Secretaría General Técnica. CP Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas; 2018. [acceso 15/04/2020]. Disponible en: https://pnsd.sanidad.gob.es/pnsd/estrategiaNacional/docs/180209_ESTRATEGIA_N.ADICCIONES_2017-2024__aprobada_CM.pdf

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Plan Acción sobre Adicciones 2018-2020. Madrid. Secretaría General Técnica. CP Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas; 2019. [acceso 15/04/2020]. Disponible en: https://pnsd.sanidad.gob.es/pnsd/planAccion/docs/PLAD_2018-2020_FINAL.pdf

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.