Presentación de casos

 
Pedro Rafael Casado Mendez, Rafael Salvador Santos Fonseca, Nicandro Domingos Lopes Cá
 PDF
 
Conducta suicida en paciente con disforia de género

Introducción: la adolescencia es una etapa compleja de preparación, transición, caracterizada por grandes cambios físicos, psicológicos y sociales. En ella se generan conflictos y contradicciones pues se lucha por alcanzar una plena madurez social. La disforia de género es una de las situaciones más inquietantes para estos grupos etarios donde ocurren contradicciones que ponen en riesgo su salud mental y pueden suscitarse conductas suicidas.

Objetivo: describir la conducta suicida en un paciente con disforia de género.

Presentación de caso: adolescente masculino de diecisiete años de edad con antecedentes de seguimiento por psiquiatría infantil en etapas tempranas del desarrollo. Pertenece a una familia disfuncional, con métodos educativos inadecuados. Ingresa en el hospital pediátrico provincial, en el servicio Polivalente por ingesta de tabletas (carbamazapina, paracetamol, multivitaminas) con fines suicida. Llevó tratamiento médico para el sostén de la vida en el servicio pediátrico. Al tercer día del ingreso con mejoría y estabilidad clínica es trasladado al servicio de salud mental. Luego de estudiar y observar detenidamente la conducta del paciente se identificó los eventos relacionados con sus manifestaciones psicopatológicas que lo llevó a esta conducta, arribándose a conclusiones diagnósticas y tratamiento psicoterapéutico.

Conclusiones: la conducta suicida es de causa multifactorial. En personas con disforia de género se generan manifestaciones psicopatológicas que los lleva a conductas suicidas.

Conrado Ronaliet Alvarez Borges, Iris Dany Carmenate Rodríguez, Ivianka Linares Batista
 PDF
 
Taimy Rodriguez Castillo, Pedro Rafael Casado Mendez, Rafael Salvador Santos Fonseca
 PDF
 
Trastorno esquizofreniforme en escolar de ocho años

Introducción: el trastorno esquizofreniforme se caracteriza por la presencia de delirios, alucinaciones, pensamiento y conducta desorganizada y síntomas negativos. Su apreciación en el niño pequeño se complejiza por la inmadurez emocional y cognitiva así como la etapa evolutiva por la que transita.

Objetivo: describir las características del trastorno esquizofreniforme en un escolar de ocho años.

Presentación de caso: escolar de ocho años de edad nacido de parto distócico por cesárea a las 42 semanas de gestación. Con peso adecuado no eventos significativos. Con historia personal de asma bronquial y buena salud mental. Antecedentes de bisabuelo paterno con esquizofrenia. Sin historia de trastornos psiquiátricos. A raíz de la pandemia y el estar aislado en el hogar ha presentado algunos cambios, lo nota “raro”, inestabilidad en su estado de ánimo que varía desde llanto incontrolable hastarisas inmotivadas, irritabilidad, marcha improductiva, mueve constantemente sus manos, lenguaje incoherente, ininteligible, repetitivo, dice cosas sin sentido, musita, mirada hacia un punto fijo, atenta escucha, dificultades para conciliar el sueño, ha presentado emisiones de orina en horario diurno a pesar de que había controlado el esfínter vesical.

Conclusiones: los factores medioambientales estresantes continúan siendo un detonante para la aparición de enfermedades mentales de alta complejidad. En la etapa infantil las manifestaciones difieren de la adultez y a pesar de que muchas impresiones diagnósticas guardan relación con los síntomas presentados si es posible llegar a un diagnóstico oportuno si se tiene en cuenta un buen patrón diferencial.

Iris Dany Carmenate Rodriguez, Conrado Ronaliet Alvarez Borges, Gladys Reynaldo García, Israel Eradio García Herránz
 PDF
 
Marianne Sánchez Savigñón, Tairì Marìn Hernandez, Niurmys Perez Perez
 PDF
 
Rafael Salvador Santos Fonseca, Pedro Rafael Casado Mendez, Admir Gonçalves Monteiro
 PDF
 
Liuba Yamila Peña Galbán, Yunior Reyes Pozo, Darelis García González, Dreili Socorro Ortega
 PDF
 
Dulcinea Vega Davila, Francisco Javier Acosta Artiles, Eliu Pérez Nogales, Nora Yarnoz Goñi, Guillermo Julio Pirez Mora
 PDF
 
Responsabilidad penal en el trastorno disociativo

Introducción: los trastornos disociativos se encuentran entre los problemas psiquiátricos más polémicos y fascinantes. En el ámbito forense, no existe consenso en cuanto a la modificación de responsabilidad penal debido a estos. 

Objetivo: presentar el análisis médico-legal sobre la responsabilidad penal una imputada con diagnóstico de trastorno disociativo.

Presentación de caso: evaluada de 50 años, imputada por el delito de Homicidio en grado de tentativa. Antecedentes de asma bronquial, hipertensión arterial y trastorno adaptativo depresivo tras divorciarse. Los hechos se desencadenaron a partir de una serie de acontecimientos estresantes. Fue valorada por Psiquiatría inmediatamente después del delito, elemento que se tomó en cuenta en la pericia. En el peritaje, se realizó entrevista, examen psiquiátrico, evaluación psicológica y clinimétrica. El diagnóstico dado fue: trastorno disociativo y trastorno depresivo mayor. Se determinó, además, que presentaba disminución sustancial de sus facultades de juicio y voluntad para el delito, lo que se traduce en semi-imputabilidad.

Conclusiones: los trastornos disociativos constituyen entidades polémicas en el ámbito forense. Pueden ser causa o no de modificación de responsabilidad penal. Resulta vital tener siempre en cuenta el diagnóstico diferencial con la simulación. Los peritos deben realizar un profundo análisis, para demostrar si se está en presencia de desorganización psicológica.

Victoria de la Caridad Ribot Reyes, Abelardo Román Concepción Serradet, Noraima Rodríguez Gómez
 PDF
 
Guillermo Pírez Mora, Nora Yárnoz Goñi, Dulcinea Vega Dávila
 PDF
 
Evaluación y rehabilitación neuropsicológica de un paciente oncológico pediátrico con meduloblastoma en Santiago de Chile

Introducción: El meduloblastoma es uno de los tumores cerebrales más prevalentes en la infancia. La investigación actual describe los déficits cognitivos asociados al diagnóstico, los cuales están determinados según el tipo de tratamiento recibido y pronóstico de la enfermedad. Existen pocos tratamientos o intervenciones específicas desde la rehabilitación neuropsicológica para dichos pacientes, por lo que resulta importante acumular y documentar casos a fin de desarrollar más investigación al respecto.

Objetivo: Mostrar la evaluación e intervención de un paciente de 16 años diagnosticado con meduloblastoma en la ciudad de Santiago de Chile.

Presentación del caso: Se detalla el inicio de los síntomas, las intervenciones quirúrgicas y eventos adversos que experimentó antes de la derivación a neuropsicología. También, se describe la evaluación inicial y una evaluación posintervención junto con los objetivos abordados en rehabilitación y su evolución. El paciente presentó dificultades en las habilidades verbales, la velocidad de procesamiento, atención y memoria de trabajo, las cuales no mejoraron desde un punto de vista cuantitativo.

Conclusiones: La intervención tuvo éxito en mejorar la funcionalidad del paciente en el contexto escolar y en la reinserción. Se concluye que es necesario acordar buenas prácticas en la evaluación e intervención en pacientes con meduloblastoma y se sugieren nuevas interrogantes a abordar en futuras investigaciones.

Hermann Ferdinand Thomas Ehrenfeld
 PDF
 
Aldo Antonio-Cruz, Belén Prieto-Corona, Carlos Alberto Serrano-Juárez
 PDF
 
Aldo Antonio-Cruz, Carlos Alberto Serrano-Juárez, Belén Prieto-Corona
 PDF
 
Rosa María Berovides Antón, Dania Diaz Maren, Migdalia Carbonell Naranjo, Solaine Mariño Grasset, Rubén Quintana Díaz
 PDF
 
Evaluación neuropsicológica de un caso de afasia de Wernicke

Introducción: Este caso ilustra un glioblastoma multiforme que generó una afasia. Si bien la afasia suele ser secuela de un evento vascular cerebral, se ha reportado estar presente tras una lesión tumoral; lo que hace valioso el presente caso y ejemplifica la importancia de la neuropsicología en la enfermedad oncológica.

Objetivo: Presentar un caso clínico que ilustre como una lesión tumoral puede causar una sintomatología cognoscitiva.

Presentación del caso: Tras identificar una lesión tumoral intraaxial en la región temporoinsular izquierda mediante una resonancia magnética estructural, la paciente fue sometida a una biopsia y resección tumoral. Se solicitó una evaluación neuropsicológica prequirúrgica. A partir de la aplicación del Test Barcelona breve, se identificó un lenguaje fluente con agramatismos, parafasias fonológicas y literales en el lenguaje espontáneo, en la repetición y en la denominación, paragrafías fonológicas, contenido informativo disminuido y dificultades en la comprensión de frases; sugiriendo una afasia de Wernicke. Se ha descrito una correlación anatómica entre una lesión en la zona posterior del giro temporal superior y la afasia de Wernicke, como se observó en el caso. Específicamente, la paciente presentó una afasia de Wernicke tipo I y II debido al correlato anatomo-funcional y la presencia de un habla fluida, agramatismos y parafasias.

Conclusiones: La lesión oncológica relativamente pequeña de la paciente, generó una sintomatología cognoscitiva florida y súbita. A partir de una evaluación neuropsicológica se identificó la presencia de una Afasia de Wernicke.

Natalia Cortés Corona, Ana Natalia Seubert Ravelo
 PDF
 
Noraima Rodriguez Gomez, Victoria de la Caridad Ribot Reyes, Abelardo Román Concepción Serradet
 PDF
 
Respuesta al tratamiento psicoterapéutico cognitivo-conductual y mindfulness en una mujer con trastorno de ansiedad generalizada

Introducción: El trastorno de ansiedad generalizada ha aumentado su frecuencia en nuestra ciudad a partir de la aparición de la pandemia por cOVID-19. Existe un número pequeño de pacientes que no desean ser tratados farmacológicamente

Objetivo: Comentar la eficacia del tratamiento cognitivo-conductual, enriquecido con mindfulness, en una mujer con trastorno de ansiedad generalizada e insomnio, que no quiso recibir manejo farmacológico.

Presentación del caso: Mujer de 60 años, con antecedentes de ansiedad, no deseó recibir terapia farmacológica y solicitó apoyo psicológico por padecer cansancio, cefaleas frecuentes, palpitaciones, intestino irritable, problemas de memoria, falta de concentración e insomnio. Se realizó diagnóstico de trastorno de ansiedad generalizada y se hizo la valoración psicológica con los siguientes instrumentos: inventario de pensamientos automáticos de Ruiz y Lujan, Cuestionario de Oviedo de calidad del sueño y Escala de Ansiedad IDARE, antes y después de una intervención cognitivo-conductual enriquecida con mindfulness.

Conclusiones: El nivel de ansiedad estado disminuyó de alto a moderado y el de ansiedad rasgo de alto a leve, los problemas de sueño pasaron de nivel alto a medio y la frecuencia de distorsiones cognitivas disminuyó. La intervención, permitió identificar y tratar las distorsiones cognitivas, modificar malos hábitos de higiene de sueño y propició la adquisición de habilidades para resolver problemas.

Liliana Fresvinda Macías Spindola, Maria Guadalupe Campos Aguilera, Alain Raimundo Rodríguez-Orozco
 PDF
 
Caracterización clínica y de personalidad en pacientes con consumo combinado de pasta base de cocaína y marihuanaIntroducción: En Latinoamérica, en especial en los países andinos, se consume la combinación de pasta base de cocaína y cannabis, lo que ha limitado el interés del estudio de las características clínicas y los perfiles de personalidad de los consumidores.
Objetivo: Determinar las principales características clínicas y de personalidad de pacientes consumidores de la combinación de pasta base de cocaína y cannabis.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal, con la participación de 10 pacientes del Centro de Rehabilitación Volver a Vivir, de la ciudad de Manta. Se planteó la incorporación de tres variables: sociodemográficas, características clínicas del consumo y perfil de personalidad. Analizadas de acuerdo a las técnicas e instrumentos: historia clínica, Sistema de Evaluación en Neuropsiquiatría y Cuestionario de Evaluación de Personalidad.
Resultados: Se determinó que se trata de una población que es mayormente joven con nivel educativo medio alto. Se demostró mayor prevalencia de pacientes que presentan un severo fracaso en desempeñar las principales obligaciones inherentes a su papel social y marcada tolerancia. Existe predominio en la población con un rasgo sociopático.
Conclusión: Se determina que las características clínicas y de personalidad tienen concordancia con los estudios planteados sobre la enfermedad adictiva.
Yusel Iraklys Salazar-Guerra, Pamela Andreina Cedeño-Mendoza, Antonio Jesús Caballero-Moreno
 HTML
 
Sentido de la vida, trasplante hepático y alcohol

 

Introducción: El sentido de la vida es el constructo psicológico que da significado y ayuda a encontrar un soporte interno a la existencia. En trasplantados hepáticos es importante, porque atribuirle un significado a su existencia y encontrarle sentido positivo, pese a las complicaciones que aparecen, les puede permitir un afrontamiento más adecuado a la situación.

 

Objetivo: Identificar las diferencias en el sentido de la vida de pacientes con trasplante hepático.

 

Métodos: Investigación descriptiva, con enfoque mixto. La muestra estuvo conformada por 15 trasplantados hepáticos del Hospital Hermanos Ameijeiras. Los instrumentos utilizados fueron: test de propósito en la vida, composición, entrevista en profundidad e historia clínica.

 

Resultados: En todos los pacientes existió un sentido de vida sustentado por motivos que les impulsan a vivir y a trazarse metas que materialicen su propósito en la vida. Le otorgaron un valor positivo al trasplante, percibieron que la vida ha cobrado mayor sentido gracias a él. Tuvieron mayor logro de sentido los pacientes con diagnóstico de cirrosis alcohólica. La mayor diferencia estuvo en la experiencia de sentido; hicieron una valoración de la vida con mayor profundidad que el resto de los pacientes, haciendo referencia al significado que tuvo la enfermedad para cada uno de ellos y al cambio de actitud frente a la vida.

 

Conclusiones: Los pacientes trasplantados por cirrosis alcohólica lograron cambios más profundos que les permitieron mantener la abstinencia y la supervivencia.


María Elena Rodríguez Lafuente, Janet Jackson Vázquez, Leslie Jesús Ramos Robaina, Laura A. de León Serra, Josefa María Gutiérrez Cordoví
 HTML
 
Intervención en las funciones ejecutivas durante la rehabilitación neuropsicológica en oncología infantil

Introducción: Los tratamientos antineoplásicos generan diferentes secuelas en el paciente oncológico pediátrico, los factores que influyen en la aparición de las secuelas cognitivas están asociados a la edad del paciente, el tipo de neoplasia, características tratamiento implementado y dosis utilizadas, entre otros factores. Las secuelas cognitivas pueden no evidenciarse al término del tratamiento y constituyen consecuencias silenciosas que en ocasiones se visibilizan cuando el paciente ingresa al establecimiento educacional, debido a la demanda de actividades escolares que requieren de la implementación de los recursos cognitivos. De esta manera, las secuelas cognitivas en oncología pediátrica constituyen un factor de riesgo para la adquisición de aprendizajes y la inclusión de los pacientes al volver a la escuela.

Objetivo: Describir el proceso de intervención en las funciones ejecutivas en un paciente diagnosticado con un tumor en el sistema nervioso central, así como también el abordaje multidisciplinar de las secuelas cognitivas.

Presentación de caso: Paciente de sexo masculino ingresa al Centro de Rehabilitación Oncológico de la Fundación Nuestros Hijos (CROFNH) en agosto del año 2016, a la edad de 5 años, 7 meses, con diagnóstico de tumor en sistema nervioso central (Tu SNC) en tercer ventrículo. Inicia rehabilitación con equipo multidisciplinario que incluyó: médico fisiatra, kinesiología, terapia ocupacional, educación diferencial, fonoaudiología y neuropsicología.

Conclusiones: La manifestación a largo plazo de las funciones cognitivas resalta la importancia de un seguimiento del perfil cognitivo en cada nueva etapa del neurodesarrollo y detectar necesidades de intervención a fin de proporcionar a los pacientes las mejores condiciones para que tengan una óptima calidad de vida.

Lilian Nataly Muñoz Rojas
 PDF
 
Elementos 1 - 20 de 20