Enero - Abril

Tabla de contenidos

Editorial

Transdiagnóstico y dimensionalidad en el estudio psicopatológico
Humberto García Penedo
Pág(s):e253
108 lecturas
PDF

Artículo original

Yudith Santana Gallardo, Humberto García Penedo, Alexis Lorenzo Ruiz, Lázaro José Blanco Limés, Mario Ramón Verdecia Machado, Mabelín Serret Soto
Pág(s):e197
327 lecturas
PDF
Trastorno de ansiedad generalizado y episodio depresivo mayor en pacientes con epilepsias farmacorresistentes

Objetivo: Evaluar el comportamiento del trastorno de ansiedad generalizado y el episodio depresivo mayor entre pacientes con epilepsias farmacorresistentes.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, observacional. Participaron 29 pacientes (nueve con epilepsia del lóbulo frontal y 20 con epilepsia del lóbulo temporal) y 15 sujetos de control sanos, evaluados en los servicios de neuropsicología del Centro Internacional de Restauración Neurológica, en el periodo enero del 2018 y diciembre 2020. Se analizaron variables demográficas, tipo de epilepsia, trastorno de ansiedad generalizado (TAG) y episodio depresivo mayor (EDM), a partir de la aplicación de una entrevista estructurada, escala de trastorno de ansiedad generalizado (GAD-7), escala de episodio depresivo mayor (NDDI-E). Se utilizó la estadística no paramétrica (test de Spearman, U de Mann-Whitney) con significación estadística p ≤ 0,05.

Resultados: El 40 % de los pacientes con epilepsia del lóbulo temporal presentaron trastorno de ansiedad generalizado y, el 35 %, episodio depresivo mayor. Entre epilepsia del lóbulo temporal vs. control, se identificaron diferencias en el trastorno de ansiedad generalizado y episodio depresivo mayor. Entre epilepsia del lóbulo frontal vs. control se encontraron diferencias en el episodio depresivo mayor. En el grupo epilepsia del lóbulo temporal se obtuvo una relación positiva entre el trastorno de ansiedad generalizado y episodio depresivo mayor (R = 0,83).

Conclusiones: Se constata que los pacientes con epilepsia del lóbulo temporal presentan trastorno de ansiedad generalizado y episodio depresivo mayor. El trastorno de ansiedad generalizado y escala de episodio depresivo mayor son herramientas útiles de cribado que ofrecen una información práctica para redirigir la atención integral de este grupo de pacientes.

Marilyn Zaldivar Bermúdez, Lilia María Morales Chacón, Judith González González, Carlos Maragoto Rizo, Amaray Cabrera Muñoz, Raúl Mendoza
Pág(s):e218
289 lecturas
PDF
Caracterización epidemiológica de los drogodependientes ecuatorianos

Introducción: Los trastornos causados por el uso de drogas son una pesada carga para los individuos, las comunidades y la sociedad en general.

Objetivo: Describir cómo se manifiestan algunas variables epidemiológicas y sociodemográficas en pacientes ecuatorianos consumidores de drogas atendidos en el Instituto de Neurociencias de Guayaquil.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal que incluyó los pacientes que ingresaron en la Unidad de Conductas Adictivas del Instituto de Neurociencias de Guayaquil durante el periodo 2010-2019. La data fue categorizada por las variables: tipo de droga consumida al inicio de la historia de consumo, diferentes manifestaciones psicopatológicas y grupos de edades.

Resultados: El 41,8 % de la población estudiada se encontraba en el rango de edad de 21-30 años, el 93,9 % de los varones y el 92,3 % de las mujeres provienen de hogares fragmentados. El 92,8 % de los varones y el 88,5 % de las mujeres se iniciaron con el consumo de alcohol. Las conductas agresivas, los robos de pensamiento y las ideas suicidas fueron las manifestaciones psicopatológicas predominantes en ambos sexos, las cuales estuvieron mayoritariamente presentes entre los consumidores de alcohol.

Conclusiones: La mayor parte de los casos estudiados fueron jóvenes de entre 20 y 30 años de edad. La mayoría eran solteros y con nivel escolar bachiller terminado. Las manifestaciones psicopatológicas más comunes fueron las conductas agresivas, el robo de pensamiento y las ideas suicidas. El alcohol es la droga portera más común y la responsable de la mayor parte de las dificultades comportamentales de dichos sujetos.

José Alejandro Valdevila-Figueira, Rocío Valdevila-Santiesteban, Justo Reinaldo Fabelo Roche, Sergio Paz-Wactson, Marlene Pérez Vázquez, Maria Gracia Madero Dutazaka
Pág(s):e207
162 lecturas
PDF
Efecto del extracto de Azadirachta indica sobre el aprendizaje y la memoria espacial en Rattus rattu

Introducción: El neem es un fruto oriundo de la india que presenta en su composición flavonoides, los cuales podrían facilitar estados de memoria y aprendizaje espacial en ratas favorables de acuerdo a sus índices de aprendizaje.

Objetivo: Evaluar el efecto del extracto de Azadirachta indica sobre el aprendizaje y memoria espacial en Rattus rattus

Métodos: Se desarrolló un diseño de estímulo creciente. Se ordenaron dos grupos semejantes de cinco ratas, cada uno a escala piloto, agrupándose de acuerdo a la concentración de dosis, a los que se les dio por vía oral el extracto a diferentes concentraciones y el grupo testigo no se le dio tratamiento valorando el aprendizaje y memoria espacial en el laberinto acuático de Morris.

Resultados: Las ratas que en línea base presentaron un comportamiento compatible con aprendizaje y memoria espacial evidenciando un tiempo promedio similar para desarrollar los tiempos de latencia de la fase de adquisición y en la fase de retención; al aplicar la dosis de 200 y 400 mg/kg los índices de aprendizaje del piloto se movilizaron discretamente a la derecha. Por lo tanto, se acortó el tiempo de latencia de la fase de adquisición, durante la fase de retención se evidenció un desarrollo de la memoria según el índice de aprendizaje.

Conclusiones: El tratamiento in vivo con el extracto de Azadirachta indica ha presentado un efecto positivo en los sujetos experimentales a nivel de la duración de la conducta motora en el laberinto acuático de Morris, logrando índices de aprendizaje pertinentes.

Davis Alberto Mejía Pinedo, Juan Luis Rodríguez Vega, Jorge Luis Campos Reyna, Jose Elias Cabrejo Paredes, Miryam Griselda Lora Loza
Pág(s):e211
175 lecturas
PDF

Artículo de revisión

Lazaro Guillermo Ortega Castillo, José Francisco Sardiñas Montañez
Pág(s):e192
367 lecturas
PDF
Intervención neuropsicológica y psicooncológica en pacientes con tumoración

Introducción: En situaciones de desarrollo normal y patológico la modificación adaptativa del comportamiento humano es posible gracias a la plasticidad cerebral.

Objetivo: Efectuar una revisión de la bibliografía sobre las formas de intervención psicológica más comunes en pacientes oncológicos, considerando la intervención neuropsicológica y psicooncológica.

Método: Se revisaron artículos, libros, manuales y documentos especializados de producción científica publicados entre los años 2010 y 2021 en las bases de datos: Ebscohost, Scopus, Springer, BioOne, Cambridge Journals Collection, Elsevier Science Direct, Wiley Online Library, Nature y Emerald, además se utilizaron bases de datos de acceso libre: Google Bocks, Google Scholar, PubMed, Dialnet, SciELO, DOAJ, Latindex y REDIB, empleando descriptores en inglés, portugués o español.

Desarrollo: Por medio del programa para análisis de datos cualitativos ATLAS.ti, versión 9.1.3, fue posible realizar una clasificación por familia de las categorías “intervención no farmacológica” y “enfermedad oncológica”. Las redes relacionales obtenidas permitieron realizar la revisión bibliográfica.

Conclusiones: Se ha verificado que tanto la intervención neuropsicológica como psicooncológica son eficaces en el mejoramiento de pacientes con enfermedad oncológica, desde lo cerebral hasta al bienestar subjetivo. Estas ayudan al manejo de síntomas cognitivos, conductuales y las alteraciones emocionales, productos del proceso de la enfermedad. En ocasiones, el terapeuta adopta el rol de interlocutor, útil en la comunicación paciente-familia-personal de salud.

Charles Y. da Silva Rodrigues, Paula A. Carvalho de Figueiredo
Pág(s):272
321 lecturas
PDF

Presentación de casos

Aldo Antonio-Cruz, Belén Prieto-Corona, Carlos Alberto Serrano-Juárez
Pág(s):e271
169 lecturas
PDF

Comunicación breve

Estrategia de intervención comunitaria en la atención del paciente alcohólico

Introducción: El alcoholismo es una enfermedad multifactorial, con repercusiones para la salud del individuo, la familia y la sociedad.

Objetivo: Aplicar una estrategia de intervención en salud en los pacientes alcohólicos en el Área de Salud “Romárico Oro Peña”.

Métodos: Se realizó una investigación cuasiexperimental, de intervención comunitaria con participación familiar y social sobre la atención de pacientes alcohólicos, Área de Salud “Romárico Oro Peña”, desde febrero de 2020 a febrero de 2021. La población de estudio estuvo constituida por 974 pacientes alcohólicos. Se operacionalizaron las variables: edad, sexo, escolaridad, ocupación, estado civil, clasificación clínica, trastornos psiquiátricos asociados, funcionamiento familiar, apoyo familiar, apoyo social, percepción sobre la enfermedad. La información se obtuvo a través de la revisión de historias clínicas, observación, encuesta, entrevista, cuestionario de escala Likert y funcionamiento familiar.

Resultados: Predominó el sexo masculino (96,7 %), obreros (30,8 %), con enseñanza media superior (69,9 %), divorciados (32 %), dependientes sin complicaciones (50,3 %), trastorno de la personalidad (61,5 %). Una vez culminada la intervención, se logró un incremento porcentual de 82,1 % en familias funcionales, 34 % del consumo atenuado, más del 90 % sobre la percepción de la enfermedad, apoyo familiar 25,6 % y social 33,9 %.

Conclusiones: La intervención demostró ser efectiva, ya que una vez culminada se logró disminuir el consumo de alcohol, así como incrementar el número de familias funcionales, el apoyo familiar y social y la percepción de riesgo de los pacientes alcohólicos.

Yanet Infante Zaldívar, Teresa de Jesús Domínguez Garner, Rosaida Almara García Betancourt, Alián Pérez Marrero, Yaimara González Almaguer, Yeny González Rivera
Pág(s):e195
151 lecturas
PDF

Carta al editor

Depresión: enemigo silencioso del cáncer de mama
Marite Adely Gonzáles Tananta, Ricardo Rómulo Paredes Pacual, José Manuel Vela Ruiz
Pág(s):e245
135 lecturas
PDF

Historia y Pedagogía

Sexualidad, complejos y mitología griega

Introducción: La Grecia antigua se caracterizó por una época en la que los dioses, consolidados en el imaginario popular, gobernaban casi todos los aspectos de la vida de los mortales. Fue particularmente rica en el desarrollo de historias o relatos comprendidos dentro de la mitología, los cuales inmortalizaron grandes artistas al plasmarlos en pinturas u otras expresiones del arte. La sexualidad y el sexo no escaparon de la visión reducida que el desarrollo científico de entonces permitía, pero logró quedar como aportes a la medicina, psicología y otras especialidades en general, al nombrar algunos comportamientos, conductas e incluso parafilias. Entre las más hermosas historias se pueden encontrar la de Dafne, Diana, Hebe, Hermafrodito, Ganímedes, y otros, que se utilizaron para dar una explicación a distintos sucesos que ocurrían en la vida de nuestros antepasados.

Objetivo: Este artículo se propone relacionar algunas historias contenidas en la mitología griega con aspectos de la sexualidad humana, la conducta de nuestros antepasados y la psicopatología.

Métodos: Se realizó una revisión de los artículos más actuales, así como textos clásicos de literatura universal que abordan el tema, con los cuales se establecieron los puntos coincidentes entre los mitos y el comportamiento humano.

Conclusiones: La sexualidad y la mitología establecen puntos de encuentro al describir, en diversos pasajes de sus historias, similitudes con fenómenos o trastornos presentes en el comportamiento humano o en la psicopatología general.

Manuel Correa Jauregui, Olga Lina Sariol Avila
Pág(s):e130
1671 lecturas
PDF