Consumo de sustancias psicoactivas en personas no adictas durante la pandemia de Covid-19

Introducción: Durante la Covid-19 aumentaron los problemas de salud mental en la población que estuvo en cuarentena, entre ellos el consumo de alcohol y otras drogas.

Objetivo: Determinar la presencia de conductas de riesgo adictivas en pacientes que acudieron a consulta de psicología en el Hospital Militar Central “Dr. Carlos J Finlay” durante la pandemia de Covid-19 en el año 2020.

Método: Se realizó un estudio descriptivo transversal. Mediante un muestreo intencional por conveniencia, la muestra estuvo constituida por 40 pacientes, La información se obtuvo de las historias clínicas y de los resultados del cuestionario MULTICAGE CAD-4 en las secciones de alcohol y otras drogas.

Resultados: Los motivos de consulta fueron la solicitud de apoyo y orientación psicológica, búsqueda de información, ansiedad, miedo y manejo familiar. Las sustancias consumidas fueron el alcohol, el policonsumo, marihuana, químico y cocaína. De los pacientes estudiados el 65 % refirió “inexistencia” de problemas con las drogas. Las categorías posible existencia y segura existencia de conducta problema para las drogas, estuvieron representadas por el 17.5 % cada una. El 25 % refirió “inexistencia” de problemas con el alcohol, mientras que el 75 % indicó la presencia de una conducta alcohólica.

Conclusiones: Más de la mitad de los pacientes atendidos en consulta de Psicología en el 2020, durante la pandemia de Covid-19, presentó conductas de riesgo adictivo para el alcohol y en menor medida para otras drogas.

Yanetsi Contreras Olive, Osvaldo Miranda Gómez, Justo Reinaldo Fabelo Roche
 PDF
 
Impacto del confinamiento de la Covid-19 en la vida sexual de adultos colombianos

 

Introducción: la sexualidad es fundamental para la calidad de vida y bienestar de las personas, no obstante, durante la pandemia por Covid-19 se estableció un confinamiento obligatorio que pudo generar cambios en su funcionamiento.

Objetivo: determinar el impacto del confinamiento por Covid-19 sobre la vida sexual de las personas en Colombia, específicamente en el deseo sexual (DS), comportamiento sexual (CS) y prácticas sexuales (PS), así como su frecuencia (FPS) e importancia (IPS).

Métodos: estudio cuantitativo no experimental, con fines descriptivos, correlacionales y explicativos, de corte transversal. El muestreo fue por conveniencia y la muestra fue conformada por 122 adultos (64 % mujeres), principalmente adultos jóvenes, solteros y heterosexuales, quienes contestaron una encuesta virtual y anónima durante el confinamiento obligatorio.

Resultados: se encontró que el DS aumentó, pero el CS disminuyó y fue explicado en el 27,8 % por DS. FPS e IPS disminuyeron, aunque las únicas PS que aumentaron estaban relacionadas con la tecnología. Se identificó que sólo FPS pudo ser explicada por CS (51 %) e IPS (21 %). Algunas dificultades sexuales fueron reportadas (49,1 %), y un 28 % relacionadas a la salud mental.

Conclusiones: la vida sexual de los participantes presentó cambios desfavorables durante el confinamiento, por esta razón, los gobiernos podrían considerar estrategias para mitigar los impactos en el bienestar sexual durante los confinamientos de la población  

Juan Esteban Lozano-Plazas, Vanessa Quito-Sánchez
 PDF
 
Ideación y conducta suicida post-pandemia en profesionales de la salud

Introducción: la pandemia del COVID-19 hizo visible el riesgo latente de suicidio en profesionales de la salud, por las condiciones psicosociales de su trabajo, la insatisfacción laboral, el agotamiento y la fatiga crónica, en situaciones de incertidumbre e impredecibilidad, con la mitigación sus recursos y capacidad de afrontamiento.

Objetivo: describir posibles desencadenantes de ideación y conducta suicida en profesionales de la salud durante el COVID-19 y post-pandemia.

Métodos: se realizó una búsqueda en la literatura en los metabuscadores con los términos DeCs/MeSH: suicidio, ideación suicida, personal de la Salud y COVID-19, relacionados entre ellos mediante los operadores booleanos OR y AND en Google Académico, Scielo, Lilacs, PubMed, Scopus y Science Direct.

Desarrollo: la propagación del virus SARS-CoV-2 centró la atención en las muertes y enfermedades causadas por el COVID-19, se desestimó el reconocimiento y abordaje de las consecuencias emocionales y mentales que implicó el combatir la pandemia. Ahora bien, abordar éste pendientesupone desafíos importantes que involucra el uso de intervenciones efectivas basadas en evidencia científica sólida.

Conclusiones: diferentes estudios e investigaciones demuestran el impacto negativo que tiene la incertidumbre e impredecibilidad de la pandemia del COVID-19 en el bienestar y la salud mental de los profesionales de la salud. Por ésta razón, resulta necesario enrutar intervenciones previas enfocadas en factores personales, sistemáticos y organizativos del profesional sanitario, que presten la adecuada atención médica a los profesionales, con el objetivo de reducir factores modificables que contribuyen al suicidio médico y evitar que su salud mental pueda afectar la capacidad para ejercer su profesión.

Paola Andrea Echeverri Gómez
 PDF
 
Ariana Camila Aquino Rojas, Marco Palomino, Jose Manuel Vela Ruiz
 PDF
 
Factores de riesgo asociados al hikikomori en adolescentes tras la pandemia por COVID-19

Introducción: La pandemia por COVID-19, es un factor con potencial psicopatógeno que trajo consigo cambios en el comportamiento humano y trastornos psíquicos que afectan la salud mental.

Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados al kikikomori en adolescentes tras la pandemia por COVID-19.

Método: Estudio transversal, realizado durante noviembre a diciembre del 2022, en una institución educativa publica de Ica-Perú. Conformaron la muestra 581 adolescentes, se estudiaron variables generales y el riesgo de padecer hikikomori fue valorado con el cuestionario de hikikomori (HQ-25). Se aplicó un análisis estadístico descriptivo y multivariado mediante modelos lineales generalizados de la familia Poisson, para evaluar la asociación entre las variables.

Resultados: De las participantes el 48,5 % se halló en riesgo de sufrir hikikomori. Se asociaron a mayor riesgo de padecer este trastorno, los sentimientos de tristeza, ansiedad o depresión que padecen las adolescentes (RPa = 1,29; IC 95 %: 1,07-1,58); los sentimientos de vergüenza (RPa = 1,42: IC 95 %: 1,19-1,68); el sentirse rechazada por la sociedad (RPa = 1,36: IC 95 %: 1,14-1,62) y preferir el aislamiento obligatorio por la pandemia COVID-19 (RPa = 1,18: IC 95 %: 0,99-1,42). Asimismo, se asociaron a menor riesgo la condición de haber tenido la COVID-19 (RPa = 0,77: IC 95 %: 0,65-0,92).

Conclusiones: La proporción de adolescentes en riesgo de hikikomori es alta; existen variables generales susceptibles de ser modificadas que podrían mermar el riesgo de sufrir este trastorno inducido o potenciado por la pandemia de la COVID-19.

Bladimir Becerra-Canales, Edgar Hernández-Huaripaucar, Carmen Laos-Anchante, Jeny del Rio-Mendoza, María Dávalos-Almeyda, María José Cevallos-Cardenas, Domizbeth Becerra-Huamán
 PDF
 
Himia Hernández Salazar, Yamilet García González, Justo Reinaldo Fabelo Roche, Serguei Iglesias Moré, Yancilé Vázquez Rodríguez
 PDF
 
Aspectos clínico-epidemiológicos de salud mental en niños durante el confinamiento por COVID-19

Introducción: El confinamiento durante la COVID-19 y el estrés asociado pueden afectar al bienestar infantil.

Objetivo: Identificar los aspectos clínico-epidemiológicos de salud mental en niños durante el confinamiento por COVID-19.

Método: Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, realizado en el Hospital Pediátrico Docente Provincial “Dr. Eduardo Agramonte Piña”, de Camagüey, desde el 1 de enero al 31 de diciembre del 2021.El universo y la muestra estuvo compuesta por 144 (mujeres) con sus hijos (144) que ingresaron en los servicios Maceo, Adolescente y Cardiología, seleccionados al azar. Las variables estudiadas incluyeron: grupo etario, sexo, dificultades emocionales, factores de riesgo (ubicación geográfica del domicilio, alimentación, práctica de ejercicio físico, nivel socioeconómico, relaciones sociales, trastornos del sueño), atención especializada. Los datos se expresaron en valores absolutos y porcentajes.

Resultados: El 57,6 % de las madres informaron que, durante el confinamiento sus hijos padecieron reacciones emocionales negativas, 78,5 % presentaron una inadecuada alimentación, el 90,3 % problemas en el sueño y el 70,1 % no practicaban ejercicio físico. Los niños que procedían de zona rural presentaron menos dificultades emocionales (22,9 %) que los de zona urbana (74,0 %), siendo los de nivel socioeconómico medio y alto los que presentaron menos dificultades emocionales, con el 43,7 % y 13,3 %, respectivamente. Los que más socializaron presentaron menos reacciones emocionales perjudiciales (38,8 %).

Conclusiones: Los datos sugieren que una adecuada alimentación, buenas relaciones sociales, practicar ejercicio físico, benefician a la salud mental infantil en situaciones de aislamiento.

Rolando Rodríguez Puga, Yoánderson Pérez Díaz, Orisel del Carmen Rodríguez Abalo, Liliana Díaz Pérez
 PDF
 
Estilos de afrontamiento y apoyo social percibido en parejas contagiadas con COVID-19 durante la gestación

Introducción: Hasta el momento no se ha estudiado cómo las parejas vivencian el hecho de estar contagiados con COVID-19 durante la gestación.

Objetivo: Caracterizar los estilos de afrontamiento y el apoyo social percibido en parejas contagiadas con COVID-19 durante la gestación.

Métodos: Estudio longitudinal, cuantitativo, observacional, no experimental, transversal realizado en el segundo semestre de 2021, con una muestra de 40 parejas. Se empleó la Entrevista en profundidad, la Observación, el Cuestionario de Estilos de Afrontamiento a la Enfermedad y el Cuestionario de apoyo social, para recoger información. Se procesaron los datos en el paquete estadístico SPSS versión 22.

Resultados: El 100 % de los fumadores, utilizaron el afecto/distracción y todos los pacientes con enfermedades crónicas manifestaron ansiedad, depresión y temor a morir, cuando fueron positivos a COVID-19. En las parejas, las mujeres (68,6 %), recurrieron más a buscar información relevante sobre COVID-19, que los hombres (31,4 %). En cuanto al apoyo social percibido, los pacientes y las parejas del área urbana, refirieron alta percepción de apoyo, a diferencia de los procedentes del área rural. A su vez predominó el apoyo instrumental y el informativo-emocional.

Conclusiones: Los antecedentes de salud y el sexo inciden en el afrontamiento a la enfermedad. Igualmente contar con familiares y amigos cercanos, influye en la percepción del apoyo social. También el tipo de apoyo social y la percepción del mismo, repercute en el estilo de afrontamiento al SARS-CoV-2.

Juan Carlos Vázquez Pérez, Idalmarys Velázquez Cruz, Mailín Rama Chiong
 PDF
 
Calidad del sueño en estudiantes de una facultad de salud durante la pandemia de COVID-19

Introducción: El sueño es un proceso fisiológico vital para la salud, que permite un funcionamiento óptimo durante el día. Contribuye al desarrollo de procesos de aprendizaje, atención y memoria. La privación y los trastornos del sueño son actualmente algunos de los principales problemas de salud y suponen un desafío en su detección, tanto para el médico como para el paciente.

Objetivo: Evaluar la calidad del sueño de los estudiantes de la facultad de ciencias de la salud (FCS) de la Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia (UPTC) durante el aislamiento preventivo obligatorio (APO) secundario a la pandemia COVID 19 en el año 2020

Métodos: Estudio analítico, de corte transversal. Se utilizó el índice de calidad del sueño de Pittsburgh, versión colombiana (ICSP-VC). La recolección de datos se realizó mediante formulario de Google, durante el aislamiento preventivo obligatorio, fue difundido mediante los grupos de la aplicación WhatsApp y Messenger de Facebook. Se hizo un análisis descriptivo de las variables cuantitativas, usando medidas de tendencia central; y de las variables cualitativas, usando frecuencias absolutas y relativas. Asimismo, se emplearon los programas Epi Info y Stata v.14 para procesar los datos.

Resultados: El 39,8 % de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia se consideraron buenos dormilones, el 60,2 % tuvieron alteraciones en al menos dos componentes de la calidad del sueño y el 21,3 % tuvo alteraciones en cuatro o más componentes.

Conclusiones: Los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia tienden a presentar una calidad del sueño que los categoriza como malos dormilones y necesitan algún tipo de atención o tratamiento médico, a pesar de que los resultados encontrados fueron inferiores a otros estudios previamente reportados.

Luis Carlos Gerena Pallares, Lina Fernanda Uscátegui Uribe, Diego Francisco Vargas Chávez, Astrid Roció Melo Guarín
 PDF
 
Calidad de vida y estrés postraumático en odontólogos tras la pandemia por COVID-19

Introducción: la pandemia por COVID-19, puede alterar la percepción de ciertos componentes de la calidad de vida relacionada con la salud; lo cual, podría acrecentar los síntomas de trastorno por estrés postraumático.

Objetivo: determinar la asociación entre la calidad de vida relacionada con la salud y la prevalencia del trastorno por estrés postraumático en odontólogos tras la pandemia por COVID-19.

Métodos: estudio transversal, realizado en una región del Perú, durante agosto a diciembre del 2022. Participaron 424 odontólogos, respondiendo un cuestionario con variables socio-laborales y sanitarias; el trastorno por estrés postraumático, fue medido con el cuestionario COVID-19-PTSD y la calidad de vida relacionada con la salud, con la escala EuroQol-5D. Se realizó un análisis descriptivo y multivariado mediante modelos lineales generalizados de la familia Poisson, para evaluar la asociación entre las variables.

Resultados: de los 424 participantes, el 24,8 % presentó trastorno por estrés postraumático. En la calidad de vida relacionada con la salud, 26,9 % reveló problemas vinculados con ansiedad/depresión; 20,8 % dolor/malestar; 9,2 % actividad cotidiana; 6,6 % movilidad y 2,6 % cuidado personal. Se asociaron a mayor prevalencia del trastorno por estrés postraumático, la actividad cotidiana afectada y la presencia de ansiedad/depresión (p< 0,001).

Conclusiones: se encontró alta prevalencia de trastorno por estrés postraumático y la calidad de vida alterada en sus dimensiones. La actividad cotidiana afectada y la presencia de ansiedad/depresión incrementan la probabilidad de desarrollar trastornos por estrés postraumático.

Carmen Luisa Chauca Saavedra, Bladimir Becerra-Canales, Edgar Hernández-Huaripaucar, Olga Curro- Urbano, Virgilio Quispe-Nombreras
 PDF
 
Escala de preocupación por el contagio de una variante de la COVID-19 en estudiantes universitarios de educación física, recreación y deportes: validez de constructo y confiabilidad

Introducción: No existe un instrumento válido y fiable de preocupación por el contagio de una variante de la COVID-19 en estudiantes universitarios de educación física, recreación y deportes quienes se encuentran formándose, en la institución universitaria para hacer frente a este reto pospandemia.

Objetivo: Evaluar la validez de contenido, consistencia interna y confiabilidad de una escala de preocupación por el contagio de una variante de la COVID-19 en estudiantes universitarios de educación física, recreación y deportes.

Métodos: Estudio exploratorio con enfoque cuantitativo de corte transversal y una muestra no probabilística. El instrumento fue administrado mediante un formulario online y enviado a través de anuncios y correos institucionales a los estudiantes de educación física, recreación y deportes, obteniendo 331 participantes (219 hombres y 112 mujeres de los cuales tienen un 76,2 % del género masculino y un 23,8 % del género femenino), cuyas edades oscilan entre 17 y 24 años. Con un promedio de edad 21,3 años.

Resultados: El análisis factorial exploratorio indico que el instrumento permitió el análisis factorial (kmo = 0,874; bartlett < 0,001), mientras que, el análisis factorial confirmatorio evidenció que no fue necesario eliminar ningún elemento. Por último, las correlaciones ítem-total van de 0,72 hasta 0,82 y la consistencia interna fue buena (α = 0,91).

Conclusiones: La escala de preocupación por el contagio de la covid-19 es un instrumento válido y confiable en estudiantes universitarios colombianos de educación física, recreación y deportes.

Arles Javier Ortega-Parra, Oscar Antonio Palomino Gamboa, Brian Johan Bustos-Viviescas
 PDF
 
Estrés escolar en la cuarentena por COVID-19 en adolescentes y sus familias

Introducción: La pandemia de COVID-19 impactó drásticamente en los estilos de vida. La necesaria estrategia del aislamiento para evitar los contagios determinó un aumento de riesgos psicosociales en los niños, adolescentes y sus familias como afrontamiento negativo del estrés, prácticas parentales negligentes, violencia doméstica, abuso de sustancias, entre otros.

Objetivo: Determinar el estrés escolar en estudiantes durante la cuarentena por COVID-19.

Métodos: La investigación fue desarrollada bajo un enfoque cuantitativo; de tipo transversal, observacional, analítico. Participaron 1395 adolescentes. Para la recolección de datos se implementó un formulario de Google para determinar el estrés escolar, a partir de un instrumento validado en Colombia.

Resultados: Entre los diagnósticos de salud mental más frecuentes se encontró el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), seguido por el trastorno de ansiedad y la depresión. El 92 % de los participantes refirió preocupación por su rendimiento académico, de la misma forma el 60,2 % señaló sentirse nerviosos al hablar con sus padres sobre su rendimiento escolar y el 62,5 % afirmó sentir nervios por no entender lo explicado en clase.

Conclusiones: Se encontró que gran parte de los participantes mostraron síntomas de ansiedad, depresión y estrés por la incertidumbre de la pandemia. Asimismo, se probó una alta percepción de alteración de las rutinas cotidianas, mayor estrés por el rendimiento académico y se evidenció también una mejoría en el vínculo afectivo familiar.

Sandra Constanza Cañón Buitrago, Andrés Felipe Agudelo Hernández, Juan Manuel Pérez Agudelo, Carlos Javier Diaz Pineda, Laura Valentina Sánchez Hernández, Karen Yarissa Rodríguez Sánchez
 PDF
 
Importancia del ejercicio respiratorio de Giménez en pacientes esquizofrénicos
Harold Pérez-Carrión Abiche
 PDF
 
Psicología y COVID-19
Jesús Dueñas Becerra
 PDF
 
Elementos 1 - 14 de 14

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"