Rita Irma González Sábado, Rafael Claudio Izaguirre Remon
 PDF
 
La prevención del alcoholismo en la adolescencia

Introducción: la adolescencia es considerada la etapa de transición de la infancia a la edad adulta del ser humano y constituye un período transicional, donde son vulnerables a la adopción de conductas de riesgo, como el alcoholismo.

Objetivo: describir la repercusión nociva del consumo de alcohol en los adolescentes, cuyas consecuencias tienen una incidencia biológica, psicológica y social, por ser la toxicomanía de mayor relevancia a escala mundial por su prevalencia y repercusión.

Métodos:se realizó una revisión documental Para identificar los documentos que se revisarían fue consultada la base bibliográfica PubMed/Medline. aplicando una estrategia de búsqueda por filtros. La estrategia de búsqueda se basó fundamentalmente en el uso de palabras clave listadas en el MeSH (del inglés Medical SubjectHeadings), incluidas en su versión en español en los Descriptores en Ciencias de

la Salud (DeCS). Estas se combinaron con los operadores booleanos “AND” y “OR”. Los filtros, o límites activados incluidos, fueron: cualquier tipo de artículo con texto completo disponible, en idioma inglés o español y publicado entre enero de 2019 y diciembre de 2022. Estos fueron analizados y se excluyeron los que no brindaban datos relevantes.

Resultados: predominó el grupo etario de 16 a 19 años de edad, el sexo masculino fue el más afectado, los adolescentes reconocían que el consumo del alcohol es un hábito tóxico, algunos padres y otros familiares ingieren bebidas alcohólicas.

Conclusiones: el riesgo de alcoholismo está presente en los adolescentes. El abordaje integral por el médico de la familia y su equipo básico de salud, unido al trabajo intersectorial pudiera ser una herramienta poderosa en su enfrentamiento y control. El trabajo con los adolescentes requiere de profesionales más preparados y capases de comprender los retos y realidades de los tiempos actuales

Rosa Maria Berovides Anton
 PDF
 
Yuleidy Anier Roldán Soler, Irma Niurka Falcón Fariñas, Olga Lidia Caballero Giraldo
 PDF
 
El suicidio y su prevención

Introducción: En el 2012 se registraron en el mundo 804 000 muertes por suicidio, para una tasa anual mundial ajustada según la edad de 11,4 por cada 100 000 habitantes. En las Américas en el año 2016 la tasa de suicidio ajustada fue 14,7 en hombres y 4,0 en mujeres. Ese informe reportó para Cuba tasas de 15,5 en hombres y 3,7 en mujeres.

Objetivo: Describir aspectos relacionados con la mortalidad por suicidio y su prevención.

Métodos: Se consultaron 73 publicaciones de las bases de datos SciELO, Medline, Google Scholar, y PubMed, en idioma inglés y español. Se seleccionaron 33 documentos, publicados en revistas nacionales e internacionales atendiendo a su relevancia, pertinencia y actualidad en el último quinquenio.

Desarrollo:La Organización Mundial de la Salud, en su Plan de Acción de Salud Mental, llamó a los países a reducir las tasas de suicidio en un 10 % para el año 2020. Las actividades de prevención requieren la colaboración de múltiples sectores, como la salud, la educación, el trabajo, el comercio, la justicia, los medios de difusión, entre otros. El modelo de prevención de la Organización Mundial de la Salud tiene en cuenta la vigilancia de los datos, la identificación de los factores de riesgo, la ejecución de políticas y programas eficaces y la evaluación del desarrollo e intervenciones.

Conclusiones: La prevención del suicidio requiere un esfuerzo de toda la sociedad. La identificación precoz de los factores de riesgo puede contribuir a disminuir la morbilidad por intento y la mortalidad por suicidio.

Beatriz Corona Miranda, Carmen Borrego Calzadilla, Sofian Berrouiguet, Ramón Prado Rodríguez, Annia Duany
 PDF
 
Prevalencia de juego patológico en población universitaria de la Comunidad Valenciana, España

Introducción: El juego patológico ha aumentado de manera exponencial en España. La modalidad en línea supone la segunda causa de adicción atendida en rehabilitación. Estudios realizados muestran mayor prevalencia de juego en los hombres y entre las personas jóvenes. La relación entre el nivel socioeconómico y la prevalencia de juego patológico presenta diferentes resultados. Existen escasos estudios en población joven con carácter territorial en el contexto actual.

Objetivo: Evaluar la prevalencia del juego patológico en estudiantes universitarios de la Comunidad Valenciana, España, con relación al sexo y el nivel socioeconómico.

Método: Se asumió un paradigma cuantitativo. Participaron 647 estudiantes de grado. Se empleó el Cuestionario South Oaks Gambling Screen (SOGS), basado en DSM-III, y el Screen for Gambling Problems (NODS), basado en DSM-IV.

Resultados: La muestra presenta un 4,3 % de jugadores patológicos, 3,9 % de jugadores problema y 21,8 % de jugadores sociales o de riesgo medido, con el SOGS y con el NODS un 1,5 %, 2 % y 9,4 %, respectivamente. Los hombres tienen mayor puntuación en las tres categorías. Las personas de nivel socioeconómico medio muestran menor prevalencia de juego.

Conclusiones: El porcentaje de estudiantes universitarios diagnosticados como jugadores patológicos con el instrumento SOGS, es similar al encontrado en estudios anteriores. El NODS presenta mayor poder discriminante en esta categoría. Existe mayor prevalencia de ludopatía en hombres. La disponibilidad de dinero es factor de vulnerabilidad, invierte más dinero en juego el estudiantado de mayor poder adquisitivo y los pertenecientes a niveles socioeconómicos más bajos presentan mayor incidencia de juego patológico.

Kevin Martínez Martínez, Mª Raquel Agost-Felip, Libertad Martín Alfonso
 PDF
 
Intervenciones para la prevención suicida en adolescentes escolarizados

Introducción: El suicidio y sus intentos configuran uno de los problemas relevantes de la salud pública. En la actualidad se ha venido trabajando en la prevención de este, buscando la reducción de los factores de riesgo y favoreciendo la potenciación de los factores protectores.

Objetivo: Determinar las intervenciones más eficaces para la prevención de la ideación suicida en adolescentes escolarizados según reportes de la literatura científica.

Métodos: Se realizó revisión sistemática de la literatura en las bases de datos SciELO, Web of Science, Medline vía PubMed, Journal Ovid, bajo la metodología PRISMA, incluyendo estudios experimentales, cuasi–experimentales y revisiones sistemáticas, en idioma español e inglés, publicados entre 2014–2020. La herramienta CTFPHC (del inglés Canadian Task Force on Preventive Health Care) se utilizó para evaluar la evidencia y grados de recomendación.

Resultados: Las intervenciones cognitivo-conductuales presentaron mejores niveles de evidencia y grados de recomendación en comparación con las demás, en adición a las tres revisiones sistemáticas. Las intervenciones que mostraron ser más eficaces para la reducción de la conducta e ideación, los programas REFRAME-IT, SAFETY y el de Intervención de crisis basada en la familia (FBCI). Adicionalmente, las revisiones sistemáticas reportaron eficacia utilizando la terapia de mentalización.

Conclusiones: Las intervenciones más eficaces para la prevención de la ideación suicida se enmarcaron en el contexto de terapia cognitiva-conductual. Los artículos incluidos en la revisión tuvieron, en su gran mayoría, altos niveles de evidencia y grados de recomendación moderado.

Hernando José Gutiérrez-Jaramillo, María Yaqueline Expósito Concepción
 PDF
 
Elementos 1 - 6 de 6

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"